sábado, 24 de enero de 2009

Periodismo gratuito, la nueva tendencia

La abrumadora competencia de los medios de comunicación electrónicos como la radio, la televisión y el internet, quienes proveen información noticiosa sin cobro para el espectador, han obligado al periodismo escrito a buscar nuevas formas de subsistencia y penetración en el mercado para mantenerse no sólo en el gusto del público, sino también a sostenerse en las carteras de los clientes publicitarios, de quien obtienen la mayoría de sus ingresos. Todo esto, en conjunto, ha provocado que el surgimiento de los periódicos gratuitos sea un boom como la nueva tendencia del periodismo no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo con la aparición de este tipo de publicaciones.
Según el sitio de internet Wikipedia, la prensa gratuita tiene sus orígenes en Europa, específicamente en Suecia al correr el año 1995, cuando apareció el rotativo Metro, el primer medio impreso gratuito en el mundo. Fue tal el impacto que logró esta publicación que en tan sólo dos años consiguió una fuerte presencia en otros países europeos penetrando fuertemente el mercado de lectores. Actualmente se publica en 83 ciudades y según su última encuesta se estima que tiene más de quince millones de lectores alrededor del mundo y ha dejado ganancias de 302 millones de dólares, además de ser el medio más buscado por los publicistas.
Según sus directores y creadores, en una entrevista publicada en un sitio de internet, la fórmula del enorme éxito de Metro, no sólo es gracias a su fácil distribución sino que periodísticamente mantienen una línea editorial neutral hacia los gobierno en turno, y han adaptado su escritura y modo de informar a las diferentes culturas en las que se edita este rotativo sin importar si es conservador o liberal.
El siguiente periódico gratuito en ver la luz fue 20 minutos, en 1999; con la aparición de la prensa gratuita se dio inicio a una competencia de medios por alcanzar el mayor número de lectores. Como su nombre lo indica está creado para que el lector se informe en el menor tiempo posible sin sacrificar la calidad de la noticia. Hoy en Europa la batalla ha sido ganada por los periódicos gratuitos, pues según reportes de AP, son los más leídos y los más solicitados por las agencias publicitarias.

En España la prensa gratuita se dio en el 2000 y actualmente se distribuyen rotativos como Qué!, Metro, 20 minutos y ADN, los cuales son de los medios más leídos en ese país. La mayoría de estos impresos asegura que su información es libre, independiente y autónoma, pues algunos de ellos no pertenecen a las grandes cadenas editoriales como la que edita a periódicos de larga tradición como El País.
América Latina no ha sido la excepción para contagiarse de esta nueva tendencia en cuanto al periodismo gratuito, pues en Venezuela, Argentina, Brasil y por supuesto México también se distribuyen estos ejemplares y en muy poco tiempo han obtenido una excelente aceptación por la población.

En el caso de Argentina, el diario La Razón, el cual fue fundado en 1905, a partir de marzo de 1999 se comenzó a repartir gratuitamente, en algunas estaciones del metro y en las paradas donde las personas esperan el transporte público, cabe destacar que este rotativo pertenece a unos de los medios de comunicación impresos más grande de habla hispana, El Clarín, mismo del que aseguran no reciben financiamiento y se mantienen a sí mismos. En lo que respecta a Venezuela la prensa gratuita llegó en el 2004 con semanarios que distribuían 50 mil ejemplares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario